Introducción:
"Los
primeros indicios de la presencia del olivo en las costas mediterráneas
españolas coinciden con el dominio romano, aunque fueron posteriormente
los árabes los que impulsaron su cultivo en Andalucía, convirtiendo a
España en el primer país productor de aceite de oliva a nivel mundial.
La
introducción en Perú y Méjico tuvo lugar alrededor de 1560 y en
California en 1769. Actualmente el cultivo del olivar se extiende por
todos los países cuyo clima lo permite.
El aceite obtenido de sus frutos, que etimológicamente proviene de la palabra árabe “az-zait”,
que quiere decir el jugo de la oliva, ha servido durante siglos como
alimento, materia prima para alumbrado, ungüento medicinal y líquido
revitalizador del organismo humano.
El
presente del olivar es excepcional debido a su gran demanda y alta
rentabilidad, gracias a la exitosa campaña alimentaria que resalta las
propiedades terapéuticas y nutritivas. Presenta un futuro alentador y
una superficie de cultivo creciente. España e Italia son los principales
productores a nivel mundial, seguidos de Grecia, Turquía y Túnez. En
España la región olivarera por excelencia es Andalucía." Fuente: Aceite de oliva. Información y noticias sobre el aceite de oliva. [24.10.2012]
Preguntas:
¿Cuáles son los tres países que producen más aceite de oliva en el mundo? ¿Cuántas clases de aceites de oliva existen? ¿Qué otros tipos de aceites conoces? ¿Para qué se usa el aceite de oliva? ¿Se produce aceite de oliva en Hispanoamérica? ¿Por qué decimos que el aceite de oliva es la base de la Dieta mediterránea?
Recursos:
- Artículo en Wikipedia del aceite de oliva
- Artículo en Wikipedia de la aceituna
- Ejercicio de huecos sobre el aceite de oliva
- Crucigrama sobre el aceite de oliva
- Google en español
- Diccionarios electrónicos: TriTrans
- Diccionarios electrónicos: Wordreference.com
- Traductor de Google
La gran pregunta:
¿Por qué llamamos al fruto del olivo de dos formas: aceituna y oliva?
Y recuerda: "Aceite abundante buen año por delante."
José María Izquierdo